En 2002 llega la Institución Teresiana a la zona de Alto General Paz, en Córdoba. El párroco de San Ramón Nonato pide a la institución algún tipo de intervención educativa en los barrios periféricos más vulnerables y precarios pertenecientes al radio parroquial. La propuesta era armar alguna acción similar para tres barrios: Barranca Yaco, Bajo Yapeyú y Sangre y Sol (distantes unos 5 km uno de otro) en donde funcionaban las Guarderías-comedor de Caritas muy demandadas por la crisis económica de 2001.
Después de algunos meses de dialogar con las familias, y de ver las necesidades más apremiantes: altos índices de repitencia y deserción escolar, trabajo infantil, desnutrición, maltrato a la mujer, entre otras , se comenzó en 2003 con un pequeño proyecto de Apoyo escolar para primaria, Alfabetización de adultos y una línea de Atención primaria de la salud y alimentación saludable impulsada por una médica pediatra que se comprometió con el Proyecto y continúa como referente esencial del equipo. Se realizaban también algunos talleres de recreación y murga en cada lugar.
Las primeras actividades comenzaron en los tres barrios , en un rincón de cada una de las guarderías de Caritas, dos veces por semana en cada uno de ellos con algunos voluntarios que se fueron sumando y un primer convenio con la Facultad de Medicina de la Universidad Católica de Córdoba que enviaba sus alumnos de primer año a colaborar en el área de salud.
Con pocos recursos, pero con mucho ánimo y esperanza ¡se comenzó haciendo!
En el año 2005 el Proyecto pasó a realizar sus actividades únicamente en Barranca Yaco. Por un plan provincial de viviendas los otros barrios se desalojaron y trasladaron a las familias a casas nuevas en otra localización. El Proyecto Guadix focalizó su acción en Barranca y nos entregaron una pequeño saloncito, que fuera vivienda de un sacerdote, en el medio de la villa. Allí se comenzó a trabajar de lunes a viernes y un sábado al mes. Se iniciaron tres líneas de trabajo desarrolladas en forma sistemática y en permanente crecimiento hasta 2012: Apoyo Escolar y Educación integral de niños y adolescentes , Promoción y formación integral de la mujer y Educación y Promoción de la Salud.
Durante esos años se fueron sumando voluntarios para colaborar en cada una de esas líneas: docentes, psicólogos, psicopedagogos, se realizaron acuerdos de colaboración con Profesorados de Magisterio que enviaron alumnos a hacer sus prácticas; con la Universidad Católica de Córdoba que colaboró en salud comunitaria con sus alumnos de medicina, psicología, psicopedagogía. También se sumaron docentes y alumnos de la Facultad de Diseño de la UC en algunos talleres, alumnos de 5° y 6° Año de colegios de la zona y se contó con el apoyo de voluntarios extranjeros que vinieron a pasar dos o tres meses cada año para colaborar en las distintas tareas.
Los niños, además del Apoyo realizaron talleres de computación, pintura, danza, murga, teatro, confección de una revista del Proyecto, paseos y salidas educativas. En 2006 se inicia el Apoyo para chicos de secundaria.
Las mujeres asistieron a talleres de Alfabetización de adultos, Peluquería profesional, Cocina y repostería con proyecto productivo y ventas, Tejido y Computación , más un espacio de “Charlas de mate y café” en el que se abordaron distintas temáticas de formación y acompañamiento y “Salidas de mujeres”.
En Salud se trabajó mucho en Atención primaria, en hábitos saludables de nutrición e higiene, sanidad bucal, reciclado de basura, controles de salud y un Curso de promotores de salud comunitaria.
Fueron años de afianzamiento en el barrio, de reconocimiento, de mucho crecimiento y de mucho compromiso y desarrollo del sentido de pertenencia de la gente del barrio.
Con la ayuda de algunos financiadores se fueron construyendo algunas salas para poder albergar al número creciente de niños, adolescentes y mujeres que fueron sumándose y para poder desarrollar las actividades que fueron creciendo con el correr de los años.
En 2012 con un cambio de Coordinación el Proyecto sigue su camino, se dejan algunas actividades con mujeres y se refuerza el Apoyo escolar, el trabajo en relación a la salud y el asesoramiento a las mujeres por temas de maltrato.
El año 2018 fue muy significativo porque se celebraron 15 años de presencia y compromiso del Proyecto en Barranca Yaco. Fue un año de hacer memoria agradecida por todo lo hecho y por las personas que, desde distintos roles, hicieron aportes significativos para la vida del Proyecto y el acompañamiento de las familias del barrio. Muchas personas que habían colaborado en las distintas actividades se acercaron y fue una verdadera fiesta.
A mediados de 2019 vuelve a hacerse un traspaso de Coordinación y se siguen llevando adelante las actividades de Apoyo, Talleres para niños y Salud hasta el aislamiento dispuesto por la pandemia en marzo de 2020.
El año 2020 fue muy difícil. Por la pandemia y la cuarentena no se pudieron desarrollar actividades ya que el barrio estuvo directamente bloqueado por contagios. Solo se pudo hacer un acercamiento muy breve y, gracias a fondos que llegaron de Alemania, se pudo organizar la entrega mensual de alimentos a las familias más vulnerables del barrio.
Hoy se espera el reinicio de actividades con muchísimo entusiasmo. El espacio está siendo remodelado totalmente y se ha hecho una construcción que permitirá desarrollar todas las actividades con los protocolos sanitarios pertinentes. El nuevo equipo de trabajo se reunió desde el inicio del 2021 para planificar el regreso y mientras se espera el mismo se han ofrecido desayunos saludables en el fin semana para complementar las necesidades alimenticias existentes.
¡El Centro Guadix se prepara para re abrir sus puertas y seguir el camino!